Vamos a dedicar una breve entrada a un curioso elemento devocional que, indudablemente, gozó de cierta popularidad en nuestra provincia, aunque los escasos ejemplos que han llegado hasta nuestros días se encuentran en un estado bastante lastimoso -con alguna notable excepción-.
Son varias las iglesias alavesas que conservan cruces de sencilla factura, ejecutadas en madera, en las que aparecen multitud de instrumentos y símbolos remitiendo a la Pasión de Cristo. En términos iconográficos, se las conoce como arma christi, y todos los objetos representados buscan inspirar la meditación y la devoción sobre el sufrimiento de Jesús apelando a lo esencial, a los elementos fácilmente reconocibles que permitirían realizar una suerte de recorrido pasional interior centrado en el dolor de Cristo.
La presencia de estos motivos devocionales inspirados en los últimos momentos de vida de Jesús se hace evidente ya en la cultura material medieval -y deriva, inicialmente, del culto a las reliquias relacionadas con la Pasión-, y su uso y aparición encontró diversas formas a lo largo de los siglos. Así, las arma christi han sido reproducidas en infinidad de libros piadosos, miniaturas, pinturas murales, iconografías como la del Varón de dolores o la Misa de San Gregorio, escudos, emblemas, etc., plasmándose principalmente en el caso alavés en cruces procesionales.
El elenco de objetos o instrumentos habituales en estas representaciones fue creciendo con el paso de los siglos, abarcando docenas de elementos presentes en la Última cena, el prendimiento, la Crucifixión o el entierro. Seguramente, su difusión en Europa y América fue mucho mayor en pequeños formatos: estampitas, xilografías o cruces manejables con las que poder meditar en la intimidad del hogar. Pero los ejemplos conservados en Álava, de mayor tamaño, nos hablan de la devoción popular que esta iconografía debió alcanzar en unas fechas que, a tenor de los ejemplos conservados, podemos enmarcar entre los siglos XVII-XIX.
Hasta el momento, tan sólo he podido localizar media docena de arma christi en nuestra provincia, dando por seguro que en muchos otros templos podría haber más, a la espera de ser puestos en valor. El conservado en la Iglesia de San Juan de Agurain / Salvatierra es quizás el más destacado, tanto por su buen estado conservación, como por su completitud y calidad. Se encuentra ubicado en la nave izquierda, a la altura de la capilla de San Francisco, y, como se aprecia en la fotografía, conserva intactos todos sus elementos.

De izquierda a derecha: vemos el martillo, la caña con la esponja, la escalera, una mano cerrada, el aguamanil, el velo de la Verónica, el gallo, una porra ensangrentada, la cabeza de un militar, la lanza y las tenazas. De arriba abajo; la inscripción INRI, la corona de espinas, un tambor, los dados, los vestidos de Cristo, el látigo o flagelo y las monedas de plata. En este caso, los elementos más chocantes serían la porra y el puño cerrado. La primera, podría remitir a los bastones empleados por los soldados durante el prendimiento. La segunda, es quizás un pequeño desliz a la hora de representar la bofetada que Caifás habría asestado a Jesús. Antiguamente, como la base de la cruz evidencia, esta pieza procesionaba sujeta a unas andas por las calles de la localidad durante la Semana Santa. Podemos apreciar esta tradición gracias a las siguiente fotografías cedidas por Kepa Ruiz de Eguino, a quien agradezco enormemente su confianza y colaboración.
Cada uno de los arma christi alaveses tiene su propia selección de objetos y, dentro de un marcado carácter popular, una ejecución más o menos tosca. El de Antoñana presenta un gran despliegue de herramientas, incluye el machete de San Pedro y la calavera de Adán -probablemente un cráneo real en este caso-. El de Korres, por desgracia, esta sumamente descolorido y en un pésimo estado de conservación. En Gometxa se conserva un ejemplar más reciente en el que, al estar ubicado puertas a fuera en el muro de la iglesia, muchas de las piezas no han llegado hasta nuestros días. En la sacristía de la iglesia de Añua encontramos también un discreto arma christi pictórico dibujado en una pequeña cruz. Sirva esta sencilla entrada como introducción a una arraigada devoción popular en la que es posible rastrear ese antiguo culto a los símbolos de la Pasión de Cristo. Si alguien localiza una nueva pieza por estas tierras, por favor, hágamelo saber.